Velez

La Capital Folclórica de Colombia, como así se conoce al municipio de Vélez, está ubicada a 238 kilómetros de la ciudad de Bucaramanga, capital del departamento de Santander, y a 180 kilómetros de Bogotá, capital de Colombia. Constituye el centro comercial, cultural y administrativo de la provincia que lleva su mismo nombre, por ser un municipio que posee un alto índice de crecimiento económico y también por tener una larga y maravillosa historia, que data desde el año de 1539. Además, se caracteriza porque su cultura tiene ese carisma alegre y folclórico que los ha distinguido desde su fundación, debido a que cada año se celebra el Festival Nacional de la Guabina y el Tiple. Festival que tiene sus orígenes en el año de 1910, donde la población se reunía a celebrar las Fiestas Reales en honor a Nuestra Señora de las Nieves.  

Vélez limita al sur con Chipatá, al norte con Barbosa, al oriente con Güepsa y al occidente con Landázuri. Municipios de igual trascendencia histórica y cultural del departamento de Santander, pero que tienen sus orígenes mucho tiempo después que Vélez; esto hace que la capital folclórica de Colombia sea un sitio de interés para los historiadores, al ser la segunda ciudad fundada en el Nuevo Reino de Granada. El municipio de Vélez está ubicado en una altitud de 2090 mts snm, lo que favorece que su clima sea cálido y agradable, en una temperatura promedio de 17.5 ° C. Gracias a ello, el municipio cuenta con una gran diversidad de productos agrícolas. Los principales son: La caña de azúcar, la guayaba, el café, el fríjol, el maíz, el cacao y una gran variedad de frutas y legumbres. Asimismo, tiene una fuerte tradición ganadera y según el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, oficina de Vélez, se estima que el número de fincas ganaderas es de 1.500 y censadas  572, con un porcentaje de 15.000 bovinos.

Gracias a esta diversificación de la actividad agrícola, Vélez ha podido desarrollar múltiples proyectos para el mejoramiento del campo, y así uno de sus productos más representativos es La Guayaba, de ahí su segundo nombre cultural: La Capital Mundial de la Guayaba. Manjar dulce, de color rojo oscuro, que viene envuelto en una hoja de plátano seca, sin embargo, para su comercialización nacional e internacional se utiliza una caja de cartón, muy colorida.

Las calles de Vélez se tiñen de igual manera que su tradición folclórica: Un blanco, lleno de melodía, acompañado con múltiples colores vivos, como sus productos agrícolas. La población es cordial con el visitante y eso se demuestra en los rostros llenos de alegría y satisfacción; sus trajes típicos, adornados con el color de la guayaba, el verde de sus praderas y el blanco de sus melodías, manifiestan esta característica cuando danzan al escuchar el son de un tiple.